Federación de Enseñanza de CCOO de Canarias | 25 abril 2025.

EESS 2022
Queremos más

Insuficiente propuesta de modificación del Acuerdo de Mejora del Sistema Público Educativo

  • Comisiones Obreras ha optado por abstenerse de firmar la supuesta mejora propuesta por la Consejería de Educación.
  • El sindicato califica como claramente insuficiente el último documento presentado en mesa de negociación. La Administración debe llegar más allá en la dotación económica que destina a mejorar la situación laboral del personal docente y cumplir con el 5% del PIB que le exige la Ley Canaria de Educación.

07/04/2025.
CCOO

CCOO

Desde CCOO Enseñanza Canarias queremos trasladar a la comunidad educativa nuestra posición respecto al acuerdo que se ha firmado el pasado lunes entre la Consejería de Educación y algunas organizaciones sindicales. Aunque compartimos algunos de los objetivos generales del mismo, como el impulso a la inclusión y la mejora de la atención a la diversidad, hemos optado por abstenernos al considerar que el documento presenta importantes carencias y medidas que, en su forma actual, son difícilmente aplicables en el contexto real de los centros educativos.

Uno de los principales puntos de discrepancia es la anunciada bajada de ratios. Si bien valoramos positivamente cualquier iniciativa que busque mejorar el sistema educativo canario y las condiciones laborales del personal docente, creemos que esta medida se queda corta y no responde a la evolución demográfica actual, caracterizada por un descenso de la natalidad y un aumento puntual del alumnado solo en zonas concretas, principalmente por razones migratorias. La escasa reducción de ratios propuesta no parece ajustarse a esta realidad y no va acompañada de los recursos humanos necesarios para que sea efectiva.

Según la Evolución del alumnado de Canarias en centros públicos se observa que en las enseñanzas obligatorias se viene produciendo una reducción muy importante de alumnado de alrededor de 14.000 alumnos-as entre el curso 2020-2021 y el 2024-2025, con un importante incremento en el ámbito de la Educación Especial en 815 alumnos-as en el mismo período. Por otra parte, si observamos la evolución de grupos autorizados en las enseñanzas obligatorias en el mismo periodo, 2020-2021 a 2024-2025, nos encontramos con que su número se ha reducido en cerca de 900 unidades.

Asimismo, observamos con inquietud que el acuerdo no aborda de manera suficiente la necesidad de intervención temprana para el alumnado con dificultades de aprendizaje. Actualmente, los criterios de valoración del Servicio de Orientación limitan su intervención a casos con un desfase de dos cursos, dejando sin diagnóstico ni apoyo a muchas alumnas y alumnos de Infantil y de los primeros cursos de Primaria, cuando la detección precoz es fundamental. Esta falta de atención inicial recae luego sobre los equipos docentes, que se ven desbordados ante aulas cada vez más diversas y complejas, sin los apoyos y recursos necesarios de personal docente y no docente.

La defensa de una educación inclusiva es incuestionable para CCOO, pero entendemos que no basta con verbalizarla sin más. La inclusión debe estar respaldada por medios y medidas reales: personal suficiente, ratios adaptadas, desdobles efectivos y capacidad de respuesta rápida ante incorporaciones tardías de alumnado con necesidades específicas. Sin embargo, en el acuerdo se mantiene prácticamente igual, para el curso 2025-2026, la dotación de especialistas en Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, así como de Orientadores sin contemplar ajustes según la realidad de los centros.

Especial preocupación nos genera la propuesta de asignación de docentes de AL basada en tramos de 200 alumnas/os en Infantil y primeros cursos de Primaria. Esta cifra deja fuera a la mayoría de los centros públicos (CEIP) del Archipiélago, donde rara vez se alcanza ese volumen de matrícula, especialmente en islas no capitalinas y en zonas fuera de las áreas metropolitanas. La realidad de los centros es diversa y necesita soluciones flexibles y adaptadas.

Por todo ello, CCOO Enseñanza Canarias ha decidido abstenerse. No consideramos adecuado apoyar un acuerdo que, aunque bien intencionado, carece del desarrollo y de la dotación económica necesarias para garantizar su aplicación efectiva. Al mismo tiempo, mantenemos nuestra voluntad de seguir trabajando para que las medidas que realmente mejoren la calidad del sistema educativo canario se lleven a cabo.

En consecuencia, aunque valoramos la propuesta realizada positivamente la consideramos totalmente insuficiente y exigimos a la Administración educativa:

 • Ratios realistas y ajustadas al contexto de cada centro.

 • Refuerzo de los orientadores-as en los equipos de orientación y en los centros de secundaria así como de los especialistas de PT y AL.

 • Mejora de los criterios para la evaluación temprana del alumnado con dificultades.

 • Flexibilidad en la organización de grupos para poder responder a situaciones sobrevenidas.

 • Apoyos para centros con bajo Índice Social, Económico y Cultural (ISEC).